|
|
|
Diario Clarin
06-11-1998
Espectáculos
OSCAR FINKELSTEIN
Enviado especial
en Toronto |
|
|
|
El agua y el aceite. Uno (Mick Jagger, por riguroso orden de aparición) desliza
su delgadez con las piernas en constante e incontrolable movimiento espasmódico. Saluda
con su voz grave, la sonrisa que le achina los ojos, la amabilidad de un diplomático. Son
las tres y media de una tarde soleada y tibia. El eterno adolescente ahora tiene 55 y
lleva en su cara las marcas inevitables del tiempo transcurrido. Pantalón, remera y
zapatillas negras, camisa naranja con arabescos, medias amarillas. Como profesional que es
(después de todo, lleva mucho más de la mitad de su vida en el mundo del espectáculo),
no disimula su intención de hablar del motivo de la presencia de los Stones mayores en
una ciudad simétricamente ajena: el lanzamiento de No Security, el disco que el
mundo entero conoció el martes y que los Rolling Stones grabaron en vivo durante la
monumental gira Bridges to Babylon.
 |
|
COMO UN
MATRIMONIO.
Dicen que pueden andar separados
por la vida. Pero que si hay que
hacer eso llamado Rolling Stones,
tienen que estar juntos. No hay
más remedio. |
|
|
|
El otro (Keith Richards) aparece cinco horas
después y como si hubiera salido de shopping con Charly García: lleva una prenda mezcla
de bufanda, chaleco y pañuelo sobre una arrugadísima camisa negra, cintitas de colores
que coronan algunos mechones de un pelo ajeno a las caricias del peine, los dedos de las
manos como si acabara de pintar de negro una habitación entera, el vaso de trago largo
con una de sus habituales pócimas y una decena de cubitos de hielo balanceándose al
ritmo de una música desconocida. No le entusiasma hablar del nuevo disco pero sí de la
posibilidad de que se cumpla su deseo de armar una serie de shows en espacios más
reducidos que los habituales. Aunque admite que serán los números los que terminen de
definir escenarios. Dice que no hay fechas previstas en la Argentina, pero hace saber que
no depende (al menos no exclusivamente) de su voluntad.
Uno y El otro están aquí por igual motivo,
integran la misma banda desde sus inicios y se conocen desde antes aun. Conforman una de
las sociedades compositivas más exitosas de la historia del rock and roll y sus
alrededores. Son, como separadamente reconocen, una marca registrada. Se necesitan. Pueden
funcionar cada uno por su lado, y muy bien, pero juntos son dinamita de primera calidad.
Están en la misma ciudad, alojados en el mismo hotel de cinco estrellas, y reciben a Clarín
en la misma habitación y el mismo día, aunque distanciados en el tiempo. Dicen que son
amigos y que discuten como tales. Pero abajo del escenario están juntos sólo lo mínimo
indispensable. Una alquimia impensada, la del agua y el aceite. O de cómo la ciencia no
pudo impedir el milagro de esa improbable combinación de elementos extraños. Señoras y
señores, con ustedes, Sus Majestades Stones.
"Hice muchas cosas para perturbar al
grupo"
Keith Richards le
hizo honor a la leyenda: es un rockero de ley y un tipazo. Disparó
contra las compañías de discos y contra los shows en estadios, dijo que el rock es cosa
de bares y aseguró que pelearse con Jagger le divierte
mucho.
¿Extrañás no estar de gira?
Mmmmm... Sí, venimos haciendo esto desde hace un
año y medio y de pronto, ¿dónde están las 80.000 personas?
Pero en algún momento tenés que descansar
y relajarte, ¿o no?
Sí, pero el mejor lugar para relajarse es el
escenario. Nadie te trae problemas, uno tiene un control total. No hay sustancias. Es un
lugar lleno de paz. Ronnie y yo siempre decimos: Vamos a un lugar tranquilo, vamos a
trabajar.
¿Y ahora que llegó la pausa, qué hacés?
¿Qué hago? Bueno, acabo de volver a casa. Al
final de cada gira, me pregunto cómo me voy a bancar esta inevitable depresión post
gira. Es como en época de guerra. Dicen que cuando termina la guerra, una noche se
vuelven todos locos: se lamentan porque ya se habían acostumbrado. Supongo que es un
período de readaptación. Ahora tuve suerte porque me encontré con un amigo jamaiquino y
estuvimos por Atenas, Estambul, Inglaterra y ahora acá. Eso me dio la oportunidad de
hacer algo. Porque descubrí que lo peor que se puede hacer después del último show es
volver a casa. Los chicos van a la escuela. Tenés que volver a pintar (Risas). Uno vuelve
inmediatamente al aspecto doméstico. Es difícil.
Mick dice que se sintió un poco presionado
tocando tan cerca del público en esta gira ¿Cómo lo viviste vos?
Me encantó. Realmente, me encantó. Para mí, el
rock and roll es música para un cuarto de este tamaño (no más de 20 metros cuadrados),
un garaje, un bar, un teatro, un salón de baile. Sin ningún motivo, de repente se piensa
que hay que hacerla en estadios de fútbol. Uno está clavado en una punta y hay ochenta o
noventa mil personas... ¿Cómo llego hasta ellos?
¿Cómo se puede vivir siendo un clásico?
Mirá, una de las cosas más maravillosas que veo
en lo que hago es que de repente hay chicos de 12, 11, 7 años que me doy cuenta de que me
admiran del mismo modo que yo admiraba a Chuck Berry, a Muddy Waters, a Robert Johnson...
Si uno logra eso, no importa si llegó a los diez mejores en los charts y toda esa mierda,
eso es el showbiz. En esas aguas hay muchos tiburones y pirañas. A veces a uno le va
mejor sin hacer ningún contrato.
Hablando de negocios y contratos, ¿por
qué hicieron este disco?
No creo que nadie sepa exactamente por qué. Toda
la industria está... ¿Realmente necesitamos compañías discográficas? (Risas) Existen
otros medios para que le llegue la música a la gente. La historia de las discográficas
viene de la compañías de Defensa de Inglaterra y los Estados Unidos. Cuando hicimos los
primeros discos, ni siquiera se habían molestado en cambiar los botones de grabación,
que todavía decían disparador de misiles.
¿Cómo está tu relación con Mick?
La gente generalmente no entiende. ¿Viste cuando
los amigos son realmente buenos amigos? ¿Cuando les podés decir lo que sea? La gente oye
decir algo así y piensa: por las cosas que se dicen, se deben odiar. Nos podemos insultar
de arriba a abajo, pero sabemos que no es lo que uno quiere decir o con qué sentido se
dice. Mick y yo somos muy distintos. A veces, él se pone... yo me pongo recaliente.
¿Cómo lo resuelven?
Cuando nos ponemos a trabajar es el paraíso. Es
muy divertido pelearse con él porque no se dobla fácil. La mayoría de la gente se
desmorona cuando se enfrenta conmigo. Pero él tiene aguante y muchas veces un buen motivo
para pelear. Es un toma y daca. Yo le digo: ¿Cómo estás? Cómo te quiero! Sos tan
dulce! Y él me dice enojado: Vos, forro, ¿me estás cargando? Son cosas así.
Básicamente, cosas de amigos, pero a la gente le encanta dramatizar todo. No digo con
esto que no peleamos. En los 80 tuvimos una super pelea; yo la llamé la Tercera Guerra
Mundial, aunque no lo reconoció así el resto del mundo.
Algunos dicen que Mick es la imagen y vos
sos el alma de los Rolling Stones. Mick dice que es un cliché. ¿Qué opinás?
No se nos puede cortar con un hacha ni llamar a un
cirujano. Somos tan unidos que uno no puede decir él es el alma y yo soy la parte
intelectual o viceversa. Charlie es el tacto; Ronnie es la red. Mick tiene un poco de
todos... Hay un equilibrio, una química. Dios sabe muy bien que hice muchas cosas para
perturbar al grupo.
¿Y ahora?
Es genial. La paso muy bien siendo yo mismo.
¿Quién no?
¿Hasta cuándo pensás seguir tocando?
Hasta que no me resulte más atractivo. Yo no veo
esto como una carrera; es una misión. Por ejemplo, si pudieras hablar con Muddy Waters o
con Count Basie ni se te cruzaría por la cabeza preguntarles cuánto tiempo más van a
seguir. ¿Por qué pasa lo contrario con el rock and roll? Hay quienes creen que es una
cosa de adolescentes. Para nada, viejo. El mejor rock and roll lo hicieron tipos de 30 o
40 años. Esto no es música para chicos. Para eso están las Spice Girls, Oasis y Blur.
¿Tenés ideas para un disco nuevo?
Siempre hay ideas. Llegan y uno espera el momento
justo. Uno nunca deja de trabajar. Uno sigue el camino... (Se incorpora) Tengo una
guitarra arriba que se muere por que la toque. Y odio a Toronto.
"¿Salir de gira o salir de joda? esa es la
cuestión"
Mick Jagger se
mostró como es: un rockero diplomático que contesta los justo. Dice no
piensa dejar la banda y que en las giras hay que portarse bien. Y asegura que los
Stones son confiables, como uno de esos autos muy caros...
¿Sacar otro disco en vivo fue una
elección artística o una decisión de marketing?
Hicimos seis o siete álbumes en vivo y no
quise poner o repetir cosas que la gente ya tuviera. Porque si querés tener Satisfaction
o Brown Sugar, lo comprás... Tenemos muchas canciones. No quise que el público
comprara otra vez lo mismo. Si vos creés que eso es marketing...
¿Te gustó cantar en ese escenario
chiquito en medio de la cancha?
Sí. Es bastante chico, ¿no? Uno está muy cerca
de algunas personas del público. Es tocar en otro lugar y estar totalmente rodeado; te da
una sensación completamente distinta. Cuando estás en un escenario grande te sentís
bastante grandioso. Hay muchísimo espacio y podés hacer muchas cosas. En un escenario
chico, no hay nada más que vos y la música.
¿Todavía te sorprende que el público los
reciba con tanta pasión?
¿Si me sorprende? No. (Sorprendido) ¿Sorprendido
en qué sentido? Bueno, claro, siempre uno se siente muy bien con eso. Hay mucha calidez
en el público, especialmente el latino. Pero también puede haber otro público muy
copado. En Polonia, por ejemplo, tuvimos un público muy entusiasta. Uno no se imaginaría
que el sur de Polonia fuese como Buenos Aires.
¿Creés que esta especie de devoción por
ustedes es excesiva?
Bueno, siempre y cuando uno no tenga que vivirla
todo el tiempo, entonces está bien. Es muy difícil recibir todo de golpe. En lugares
como Buenos Aires o Brasil uno no se puede relajar, comparándolo con esto. Acá la gente
es tranquila, no le importa mucho. Lo encaran de un modo distinto. Uno no se puede poner
mal cuando va a Sudamérica, porque son así y hay que aceptarlo.
¿Cómo superás las exigencias físicas y
emocionales de la gira?
Al final, resulta un poco agotador. Pero tiene que
haber pausas. Hay tantas presiones; muchos no quieren parar porque cuesta cientos de miles
de dólares por semana. Pero tengo que hacerlo, porque en lo físico y lo mental se hace
mucho para mí. Necesito tirarme en la playa una semana y descansar.
¿Ya vislumbrás el final de los Stones?
No tengo ningún plan de parar. Uno tiene que
pensar en parar cuando no disfruta lo que hace o no le dan el cuerpo o la cabeza. Sin duda
me va a llegar ese momento, pero creo que todavía no.
¿Cómo está la relación entre vos y
Keith Richards? ¿Es de pura conveniencia?
Bueno, no podemos formar el grupo si no estamos los
dos. Aparte de eso, no sé cuál es la respuesta a tu pregunta. Nos conocemos desde hace
mucho tiempo e hicimos mucho juntos. Cuando hago otras cosas no nos vemos, pero si hacemos
Rolling Stones, trabajo con Keith.
¿Cómo es ser una marca registrada?
Por un lado, es muy bueno porque uno siente que
tiene esa cosa de confiabilidad, como la que te da un auto bárbaro. Por otro, uno manda
todo al carajo porque se pone un poco rebelde. Uno siente como que se apoderó de la vida
de uno.
¿Qué es lo mejor y lo peor de las giras?
Bueno, lo mejor es que es como una fiesta. Es muy
excitante durante dos horas al día. También tenés la oportunidad de ver distintos
lugares. En un año fui a 25 países. Nunca haría eso si no estuviese en gira. Lo malo es
que es difícil preservar el sentido de identidad. Siempre estás en grupo, tocando para
la gente.
¿Y eso no es placentero?
Es un modo de vivir muy difícil. No podés
concentrarte y pensar. La vida es tocar dos horas noche por medio. El resto del tiempo uno
está en stand by.
Se dice que vos sos la imagen de los Stones
y Keith es el alma. ¿Estás de acuerdo?
Es un cliché conveniente, nada más. ¿Entendés?
Realmente no quiere decir nada... ¿Y la imagen de Keith? Porque también hay una cierta
imagen de Keith en la que el público cree, sea verdadera o no.
¿Qué hacés para mantenerte en forma?
Bueno, soy muy disciplinado, pero tuve suerte por
haber nacido con este cuerpo hiperactivo. Por eso nunca engordo. Puedo comer cualquier
cosa. En realidad, no me gusta comer porquerías ni tomar alcohol o drogas cuando viajo.
Muchas veces tengo ganas, pero no puedo (Risas). Entonces tengo que elegir: ¿qué
quiero?, ¿salir de gira o salir de joda?
¿Qué elegís?
No elijo. Tengo que hacer el show.
¿Pero no hay nada de diversión?
Sí, sí, pero soy casi el único que sale. Bernard
y Lisa (del coro) sí salen. Y Darryl (Jones, el bajista). Ronnie (Wood), un poco. Keith,
nunca. Charlie (Watts), rara vez.
¿Cómo te llevás con Charlie?
Charlie y yo la pasamos bárbaro. Hace poco
decidimos ir a Moscú. Hicimos todos los recorridos culturales: museos, monasterios... Fue
muy interesante. Por fin a Charlie se le dio por salir.
¿La promoción es lo peor de tu trabajo?
No con un caballero como vos (Risas y fuertes
palmadas en el hombro). Puede ser malo a veces. El otro día, en París, había terminado
una entrevista para la TV francesa. Me fui a cambiar y vinieron a decirme que había
grabado en blanco y negro. Tuve que hacerlo todo de nuevo. Y encima eran las mismas
preguntas!
VIVOS BARBAROS
Bárbaros en vivo (como lo han demostrado
sobradamente en el estadio de River) y vivos bárbaros (a juzgar por la cantidad de
conciertos convertidos en disco que han despachado a la fecha)...
Eso son los Rollig Stones, una mezcla de ambas cosas. AquÍ ofrecemos un repaso de los
siete discos en vivo oficiales de sus majestades escénicas, desde aquel temprano registro
en 1966 hasta el fresquito No Ssecurity, que tiene partes grabadas en la
Argentina |

|
GOT LIVE IF YOU WANT IT
1966 |
FORMACION: Jagger en voz,
Richards
y Brian Jones en guitarras, Bill Wyman
en bajo, charlie Watts en bateria.
GRABADO EN: Royal Albert Hall,
Londres 1966
NOVEDADES: Primer disco oficial en
vivo, compila sus hits más tempranos
(Under my Thumb, Satisfacción,
Lady Jane) y covers de Buddy Holly
y Otis Readding.
CONTEXTO HISTORICO:
Los Beatles, los Kinks, los Who,
los Small Faces y claro,
los Stones juagban una carrera por
ver quién sacaba el mejor simple
de la semana. |
|

|
GET YER YA-YA´S OUT
1970 |
FORMACION: Jagger en voz,
Richards y Mick Ttaylor en guitarras,
Bill Wyman en bajo, Charlie Watts
en bateria.
GRABADO EN: Madison Square
Garden, Nueva York, en el marco
de la gira 1969
NOVEDADES: Mick Taylor reemplaza
con clase al desaparecido Brian Jones.
El repertorio es inmejorable
CONTEXTO HISTORICO:
Tras el final beatle, los Stones se
convierten en "la banda más grande
de la tierra". Competidores: el rock
sinfónico, el hard rock y el glam. |
|

|
LOVE YOU LIVE
1977 |
FORMACION: Jagger, Richards,
Wood en guitarra, Wyman y Watts.
GRABADO EN: Canadá, durante la
gira presentación del disco
"Black and Blue".
NOVEDADES: Aun a fuerza de reunir
clásicos se hace desparejo. sacuden
la modorra con un set de covers
de Chuck Berry, Bo Diddley
y Mudy Waters.
CONTEXTO HISTORICO:
La música disco y el punk marcan la
tendencia. Pink Floyd editaba "animals".
Bowie sorprende con "Heroes" y
John Lennon jugaba con Sean. |
|

|
STILL LIFE
1982 |
FORMACION: Idem "Love Yoy
Live"
GRABADO EN: Estados Unidos,
durante la gira de presentación
de "Tatoo You"
NOVEDADES: La gira fue filmada y
la trasnoche del Lavalle tuvo en
"let´s spend the night together"
una película de culto.
CONTEXTO HISTORICO:
Fue editado en argentina en plena
guerra de malvinas. El disco es
contemporáneo de
"Tug of war" (paul McCartney),
"October" (U2), "Río" (Duran Duran)
y "The number of the best"
(Iron Maiden) |
|

|
FLASPOINT
1991 |
FORMACION: Idem anterior
GRABADO EN: La gira presentación de
"Steel Wheels", con Guns N´Roses y
Living Colour como teloneros
NOVEDADES: Recuperan joyas de sus
días psicodélicos como "Ruby Tuesday" y
agregan dos temas nuevos de estudio
CONTEXTO HISTORICO:
Editado sobre el fin de la guerra del
golfo.
Los discos más comentados de entonces
eran "Mama Said" (Lenny Kravitz) y,
básicamente, "Nevermind" de Nirvana. |
|

|
STRIPPED
1995 |
FORMACION: Cambio en el equipo,
el bajista de toda la vida, Bil Wman,
deja el grupo
GRABADO EN: Pequeños locales
durante la gira Voodoo Lounge
NOVEDADES: Semi acústico, con
un repertorio mayormente de
baladas, contiene la versión de
"Like a Rolling Stones" de Dylan
CONTEXTO HISTORICO: La farónica
gira de presentación de
"Voodoo Lounge" los estrena en
Buenos Aires con una stonesmanía
incontenible, traducidas en una
seguidilla de estadios de River a pleno |
|
 |
FORMACION: Idem
"Stripped", con Darryl Jones en bajo
GRABADO EN: Gira presentación de "Bridges to Babylon"
NOVEDADES: Eliminan del repertorio los clásicos más
sonados y mechan temas nuevos con joyas
perdidas (Sister Morphine)
CONTEXTO HISTORICO: Incluyen una postal aérea de
River en el librito.
Lo mejor del año: R.E.M (Up), Beastie Boys (hello Nasty!)
y Beck (Mutations) |
NO SECURITY
1998 |
|
|
|