|
|
|
Revista La Maga
01-10-1994
Por Daniel Riera |
|
|
|
- Pete Townshend decía que los Rolling Stones y los Beatles
estaban en otra categoría en relación con los Who, los Byrds y otras bandas de la
década del 60. ¿ Qué tienen de distintivo los Stones entre los muchos buenos
grupos que surgieron en la década del 60?
- Los Stones eran como un magneto de las ansias de
cambio de los jóvenes de los 60. De alguna manera, Mick Jagger encarnó el espíritu
contracultural de los 60. La música desenfadada, agresiva de los primeros Stones, las
letras de esos años como Satisfacción, Decimonoveno colapso, y muy especialmente
Peleador callejero, Simpatía por el Diablo y Dame refugio son la síntesis de las
aspiraciones de los jóvenes de los 60, que creían en las utopías. Mientras Jagger
componía Peleador callejero estaba sucediendo el Mayo Francés, con el lema la
imaginación al poder", donde los jóvenes universitarios parisienses buscaban que
los dejaran opinar sobre su futuro, su educación y el destino que le querían dar a su
vida. Paralelamente, en los Estados Unidos los jóvenes luchaban para no ser mandados a
una muerte segura en Vietnam, se oponían a la sociedad de plástico de sus mayores, la
sociedad fascista de Nixon y de Johnson, y entonces el rock y los fenómenos
contraculturales iban de la mano. El rock no era un elemento más del sistema, sino un
elemento antisistema. El sistema lo consideraba peligroso. De ahí surgía que los Rolling
Stones fueran considerados como una amenaza para la sociedad, porque justamente eran
vehículo de cambios. Eso son los Stones de los años 60 -y los Beatles también, porque
las letras de Lennon y Mc Cartney y la postura de los Beatles influyeron a millones de
personas: grupos muy consustanciados con la realidad que los rodeaba. con ellos existió
por primera vez un lenguaje internacional de los jóvenes, un esperanto con códigos
precisos: el pelo largo, la música .. Si bien el rock de los 50 había sido un elemento
de identificación juvenil, todavía estaba circunscripto a determinados países, mientras
que en los 60 los Beatles y los Stones crecieron de la mano del gran desarrollo de los
medios de comunicación y las cadenas informativas. Cuando el fenómeno del rock se
expandió a todo el planeta, sus principales protagonistas fueron Lennon y Mc Cartney y
Jagger y Richards.
-Y la música de los Stones, ¿qué
tenía de distinto?
-Tenía un pulso muy agresivo, porque ellos habían
decantado la parte más tabú, más sexualmente activa de la música negra -el rhythm n
blues de Memphis, del sur de los Estados Unidos y de Chicago- y la habían adaptado a la
música británica, pero sin cortarle las bolas como habían hecho otros grupos. En esas
puntas radicaba la fuerza de los Stones: sexualmente muy desafiantes, políticamente muy
desafiantes y socialmente muy desestabilizadores para los poderes ultraconservadores de la
época. Antes de los Beatles y de los Stones, el adolescente no existía. Los jóvenes
hacían más o menos lo que los padres querían - Si tu viejo era doctor, lo más seguro
era que vos fueras doctor, te eligieran la carrera y, qué sé yo, fueras virgen hasta el
casamiento. El rock n roll cambió todo eso. Ahora los pibes lo dan por sentado, como si
siempre hubiera existido. ¡Minga! Ellos cambiaron un código de costumbres. Eso da una
idea de la importancia que tuvieron. A su vez, cambió la percepción que el sistema
tenía del rock. Cuando hablamos de sistema, hablamos de gobiernos, de medios de
comunicación en manos de los poderes tradicionales y también de la industria del
entretenimiento. Cuando la industria ve que chicos de veintipico de años son capaces de
tener una influencia tan masiva sobre sus congéneres, y de vender millones de discos,
dicen: "Loco, esto hay que embotellarlo", y lo embotellan. Durante los 70, el
rock se convierte en un fenómeno que mueve millones de dólares, pero hay que cortarle un
poco las pezuñas, porque el contenido de sus Mensajes dejado un poco a la buena de Dios
era peligroso. Hablaban de la paz, el amor libre, comunidades ajenas al establishment.
Entonces, a esos tipos que eran desencantados y hambrientos de fama, dinero y cambio, les
dieron fama y dinero. Es un poco el caso de los Stones pasando los 70. Por otra parte, hay
un ímpetu de cambio que en la vida se van moderando a medida que uno pasa los 30 y va
entrando en los 40. Es lógico.
- Sin embargo, fueron el único grupo que
escribió un tema en contra de la Guerra del Golfo...
-Sí, es cierto. Lo que ocurre es que, de alguna
manera, han perdido el contacto con la calle. Son tipos inteligentes. Mick Jagger no es un
bruto, un lumpen, sino al contrario, es un tipo muy culto. Entonces escribe buenas letras
y continúa enchufado con la realidad, más allá de que viva en un micro sistema, porque
el jet set y el business son así. A pesar de todo, Keith Richards es un tipo bastante
guarro. Jagger se ha convertido en un muy buen empresario: él mismo, en persona, maneja
las finanzas de los Stones, pero no por eso ha perdido la capacidad de hacer muy buen rock
n roll. La prueba está en Voodoo Lounge . Yo no creo, como algunos críticos, que los
Stones se hayan convertido en una parodia de sí mismos. Sí creo que han hecho discos
más flojos que otros y que tienen una fórmula, pero también tienen una fórmula los
Ramones, Pink Floyd, Iggy Pop y miles de grupos y solistas que la gente venera. Se han
adaptado, pero es humano. Yo también me adapté a una familia y jamás fui un
revolucionario como los Stones. Es muy común que los fans le pidan a sus ídolos lo que
ellos en su vida privada no pueden hacer. Si tenés una vida sometida, un laburo de mierda
y un jefe que te tiene cagando, le exigís a tu ídolo que sea rebelde por vos. Eso no es
muy justo. En realidad uno no debería tomarse la píldora del ídolo con agua para
sentirse exonerado. Uno debería tratar en su vida de mantener ciertas libertades. Igual
tener ídolos, porque es necesario y sano, pero no ideali-zarlos al punto de acusarlos
luego de terribles traiciones. Volviendo al punto, en los 70 los Stones se consolidaron
económicamente y, bueno, un poco empezaron a ver la realidad de otra manera. Siguieron
haciendo buenos discos -Some Girls es muy bueno, Tattoo You es excelente- y realizando
observaciones sociales muy piolas o caracterizaciones sociales de personajes muy piolas,
como en Bestia de carga... Escondido de la noche es un tema político, Ojos lejanos tiene
una letra muy humana... Y además, cosa que nadie suele decir, tienen temas románticos
preciosos. Waiting on a Friend es muy lindo. Por supuesto, siguen haciendo rocks muy
lindos... Cuando baja el látigo, de Some Girls, me encanta y aún en Emotional Rescue,
que es el disco que menos me gusta, hay cosas muy piolas, A mí todavía me siguen
gustando como grupo musical, aunque como símbolo de rebelión tal vez uno los remite a la
década del 60, Para mí, el pico creativo de la banda arranca en Beggars Banquet, sigue
en Let it Bleed -uno de los discos más grandes de la historia -, continúa en Sticky
Fingers y en Exile on Main Street. En el resto de la época de Mick Taylor han hecho cosas
muy decentes. Goats Head Soup es un discazo, con tenias como Rompecorazones, Star Star,
Dancing With Mr. D.. Its Only Rock n roll es también un disco excelente ... Hasta que se
va Mick Taylor, los Stones prácticamente no tienen fallas. Después, bueno, han hecho
cosas muy buenas y cosas flojas. Por el lado del show, del espectáculo, a partir de
principios de los 70 han hecho de sus presentaciones en vivo algo muy cuidado. Todo el
mundo habla del chancho volador de Pink Floyd, pero nadie dice que los Stones fueron los
primeros en usar rampas y micrófonos inalámbricos, que siempre mostraron una gran
preocupación por ofrecer buenos espectáculos. Históricamente, yo dividiría a los
Stones entre los más combativos de los 60, los que expresan las contradicciones del modo
de vida del showbiz en los 70, y los más fórmula de los 80, pero aún con trabajos muy
interesantes. Y me gusta mucho este renacimiento con Voodoo Lounge.
-¿Por qué Voodoo Lounge es un
renacimiento?
-Porque han vuelto a las fuentes, al sonido de
Nueva Orleáns. Se han rodeado de músicos que admiraron siempre, como un integrante de la
familia Neville, como Bobby Womack... Tipos que ellos admiran desde los 20 años. Han
llamado a grabar a Flaco Jiménez, que es un paladín del tex - mex, y han recuperado la
raíz de lo que ellos hacían mejor. Ellos han tomado la raíz del rhythmn blues de
Memphis, del Honky Tonk de Nueva Orleáns y el Blues eléctrico de Chicago. Hicieron una
mezcla magnífica con eso y se la llevaron a Richmond, que es respecto de Londres lo que
San Isidro respecto de Buenos Aires. Así hicieron una música del carajo. Y Voodoo Lounge
es eso; han vuelto a tener un sonido un poquito más profundo, con más chiches, como el
clavicordio que hay en uno de los temas que parece Lady Jane, porque la calesita de las
dos guitarras y el beat de Watts es a veces un poco limitativa, el modo en que zafaban
cuando se notaba que los temas habían sido terminados a las cansadas en el estudio.
-Dirty Work sería un ejemplo esto...
-Claro, Dirty Work y Emotional Rescue también,
pero Voodoo Lounge está bien terminadito es bárbaro. El único defecto que le encuentro
a Voodoo Lounge es la trampa del CD, que hace que te veas obligado a llenar en un disco
casi 70 minutos de música. Si este disco fuera corto, sería casi perfecto. Hay un par de
rellenitos, pero la mayoría son temas muy buenos. Yo estoy sorprendi-do de que todavía
puedan hacer algo así. Tienen treinta y pico de años de vida y todavía son capaces de
pelar un disco como éste.
-Cuando uno escucha a los Stones, se olvida
que hicieron una fusión que con el blues y con la música negra. La música de ellos es
mucho más espontánea que cuando, por ejemplo, David Byrne intenta fusionar el pop con
los ritmos latinos, o Paul Simon lo hace con los ritmos africanos, El trabajo de ellos es
bueno, pero uno no puede dejar de notar en todo momento del híbrido...
-Claro, porque ellos se acercaron desde un costado
más académico, casi antropológico. Los Stones, en cambio, encararon el fenómeno de una
manera más fresca, más dispuestos a que los invadiera y los penetrara. Fueron a grabar
al sello Chess, de Chicago, conocieron a sus ídolos, como Willie Dixon... Fueron
producidos por Phil Spector, al cual adoraban -porque también les gustaba mucho el soul
blanco- y conocieron a los grupos vocales de cerca, no tomaron distancia. Los Rolling no
son, como Byrne, ellos de un lado y lo étnico del otro. Formaron una especie de
minestrón en el que terminás no sabiendo qué vino primero. Por eso Chuck Berry y Bo
Diddley se sienten muy cómodos con lo que hicieron con su música y sus canciones.
-¿Qué le parece Their Satanic Majestic
Request, el disco psicodélico con él que los Stones respondieron al Sargeant Pepper...
de los Beatles?
-Es un álbum experimental hermoso, muy
injustamente castigado en su época. La opinión generalizada se unió en su contra casi
antes de escucharlo, como diciendo "¿Los Stones psicodélicos? No me jodan",
pero tiene sus méritos. Pensemos: Ella es un arco iris, En otra tierra (el único editado
de Bill Wyman), Cantemos esto todos juntos, A 2000 años luz de casa, Hombre del año
2000... Excepto On with the Show, con ese arpa paraguaya que toca un fragmento de Pájaro
campana, me gustan todas las canciones. Es un gran disco, uno de esos casos en que los
prejuicios evitaron que la gente disfrutara una obra de arte. Tal vez chocó mucho a
quienes tenían una imagen preestablecida de la banda, la foto de tapa con esos bonetes y
esas ropas de colores, pero es un problema del público, no de los Stones...
-¿ Y los cinco álbumes en vivo?
-El más lindo es Get Yer Ya Ya s Out, grabado en
el Madison Square Garden, y también un pirata de la época que se llamó Liver than Youll
ever Be, grabado en Oakland. La gira del 69 fue magnífica, bien podridona, con los cinco
Stones solos, con el único acompañamiento de Ian Stewart en el piano. Love You Live no
me gusta mucho, me parece medio una parodia. La parte de París no me copa para nada,
prefiero la parte grabada en Canadá. Still Life me gusta mucho, y tengo la suerte de
tener un pirata con el concierto completo, porque el disco me queda chico.
-¿ Cuál de sus integrantes formó el
secreto musical de los Stones: la base de Wyman y Watts, la guitarra de Richards, la voz
de Jagger?
-Una combinación de la guarrez de Richards, la
austeridad de Wyman, la voz y las monerías de Jagger, y también el granito de arena que
fueron aportando los tipos que pasaron: Jones era un músico impresionante, Taylor les dio
lustre blusero, y no sé muy bien qué le ha dado Ron Wood, pero puede ser que lo haya
mantenido sano a Keith Richards, lo cual es muy bueno. Y además los capos que han tocado
con ellos, qué sé yo... el sonido podrido de los bronces de Exile on Main Street, con el
saxo de Bobby Keys -que está tocando ahora en la gira- o tecladistas como el fallecido
Ian Stewart, Billy Preston... en fin. Siempre le han dado el espacio justo a sus
sesionistas, no los han tratado como basura. Eso hace que el sonido de ellos se integre,
que no parezca como prestado. Lo más importante de los Stones, insisto, es ese pulso que
hacía que los chicos blancos escucharan a escondidas de los padres las radios de los
negros. Ese pulso sigue vivo en los Stones después de 33 años. Y lo interesante de
Voodoo Lounge, es que ahora vuelve a estar adelante de todo.
- Los coqueteos que tuvieron en otros
tiempos con la música disco, entonces, a usted le parecen casi una boutade...
-Hasta cierto punto, porque los hicieron con
estilo, sabiendo lo que hacían, y no llegaron a la autoparodia como lo hicieron los Bee
Gees con Manteniéndose vivo, en la época de Fiebre de sábado por la noche y John
Travolta, y esas voces de ardillitas. Había que tener estómago para bancarse a los Bee
Gees en esos días... Aparte, los Stones no hicieron álbumes enteros de música disco,
hicieron Miss You, Emotional Rescue... Some Girls, más allá de Miss You, sería el
laburo seudopunk de ellos. Es que tuvieron la habilidad de sacar lo que les servía de
cada moda. No se subieron a ese carro: tomaron elementos de la música disco pero
volvieron a lo de ellos.
-Estamos de acuerdo en qué Voodoo Lounge
es lo mejor que hicieron desde Tattoo You...
-Sí. Todos los discos tienen "algo":
Dirty Work tiene Harlem Shuffle, que me encanta, Steel Wheels tiene algún seudorreggae,
pero en general parecían hechos a las cansadas para cumplir con sus contratos, como si
estuvieran con un ojo puesto ahí y el otro en sus álbumes solistas. No son discos
necesarios. A mí me parece que no basta con que un disco sea bueno: tiene que ser
necesario, es decir ocupar un lugar y dejar cierta sombra en el suelo. Es el caso de
Tattoo You y de Voodoo Lounge, pero yo no defendería con el mismo énfasis a Dirty Work o
a Steel Wheels. No pasa por el tema de cómo tocan, porque a esta altura de sus vidas y
sus carreras hace ya mucho tiempo que no pueden tocar mal. Pero no son necesarios. Si
están en mi dis-coteca, es por el afán coleccionista que uno tiene.
-¿Se lo extraña a Bill Wyman?
-Para mí no. Es un bajista muy especial: muy seco,
muy austero y a la vez muy potente, inconfundible. Pero este pibe Darryl Jones no tiene
nada que envidiarle. A pesar de que tiene otra escuela, trata también de ser seco y
austero, porque se lo ha pedido a sí mismo o porque se lo han pedido. Por ahí más
adelante se larga a hacer escalas, pero por ahora su papel es el de acompañante.
-¿Tiene ganas de verlos en febrero ?
-Claro. Hace muchos años llegué a ver a dos
Stones juntos, Ron Wood y Keith Richards, una vez que Richards subió como invitado para
un recital de los Faces, donde tocaba Wood junto con Rod Stewart. Pasado el tiempo, lo
tomo en mi vida como un vermucito de lo que podemos llegara ver en febrero. A todos los
que dicen que están viejos -como la revista inglesa New Musical Express que dice que esta
es la gira de las sillas de ruedas"- yo les pregunto cuántos grupos se bancan un
recital que te mantenga copado dos horas y media. |